Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2022

Juegos para reforzar las habilidades del pensamiento

Imagen
 Brain Test: Tricky Puzzles Buscaminas TETRIS Monos locos Juego De Estrategia Ajedrez SCRABBLE  Para leer más: https://docs.google.com/presentation/d/1dZt1krtZ-qepEcanidvIwW0XDFs-zqdx6vvCYGe4cJg/edit

Pensamiento creativo

Imagen
 La creatividad según Penagos, J.C. & Aluni, R.(2000), es la creación, identificación, planteamiento y solución divergente de un problema. La creatividad implica trabajar de forma precisa, constante e intensa. Perkins (1985) cree que los individuos creativos trabajan con una constancia y esfuerzo que muchos individuos pueden considerar irracional. La creatividad exige un locus interno más que externo, es decir, romper estructuras sin temor a ser juzgado. Las personas creativas muestran una cierta confianza en su producto y una alta capacidad de autocrítica. En un contexto personal, la creatividad significa audacia para tomar nuevos caminos, re-crearse constantemente, administrar la vida propia, ser productivo, competitivo y autorrealizarse. En un contexto familiar, la creatividad significa planear, ajustar la vida en comunidad y de común acuerdo; producir el ambiente donde emerjan las individualidades y que cada quien logre la satisfacción de sus necesidades. En el contexto org...

¿Cuál es la importancia del razonamiento clínico en LTFR?

Imagen
  El razonamiento clínico es conocido como el proceso de pensamiento y toma de decisiones clínicas dependiente del contexto de la práctica profesional para orientar las acciones prácticas; es decir, la toma de decisiones para poder darle un tratamiento adecuado a un paciente o para ver qué es lo más conveniente para el paciente. En terapia física empezamos a utilizar el razonamiento clínico desde el primer momento en que se tiene interacción con el paciente, familiares y algunos otros miembros del equipo sanitario es decir otros fisioterapeutas, médicos e incluso enfermeras donde los planes de tratamiento y las estrategias que se llevan a cabo están diseñadas y basadas en los datos clínicos, en el conocimiento, la experiencia y en el juicio profesional. En base a todo lo mencionado anteriormente podemos decir que la importancia que tiene el razonamiento clínico en terapia física es que nos ayuda a poder realizar un tratamiento adecuado para cada uno de los pacientes que se n...

Hemisferios cerebrales

Imagen
Nuestro cerebro se divide en dos hemisferios y al respecto existen muchas teorías sobre cómo cada hemisferio cerebral determina como piensa una persona, en términos generales cada hemisferio regula determinadas funciones como se puede apreciar en la siguiente infografía:  

Etapas del desarrollo cognitivo según Piaget

Imagen
  La teoría del desarrollo cognitivo se la debemos a Jean Piaget (1896-1980). Tras años de investigación empírica, el psicólogo suizo formuló un modelo explicativo sobre el  aprendizaje basado en el concepto de la “acción”, de la experiencia . En otras palabras: en cómo el niño va sumando y reestructurando conocimientos y destrezas gracias a la interacción activa con el mundo que le rodea. A través de esta interacción, Piaget explicaba que las estructuras cognitivas se van complejizando hasta que el niño da significado (o sentido) a la realidad y  construyendo su propio conocimiento .

La metacognición

Imagen
La metacognición es el proceso por el cual cada estudiante se hace consciente de su propio aprendizaje, identifica habilidades, limitaciones, herramientas, conocimientos previos, conocimientos nuevos, progresos y su aplicación práctica para hacer frente a las distintas situaciones que se le presentan en la vida. John Flavell, es padre del término metacognición, y la define como el control que tiene la persona de sus destrezas y procesos cognitivos y la habilidad para darse cuenta de estos. Se trata de un proceso mental por el que tomamos conciencia de lo que vamos aprendiendo, y por tanto, nos permite aprender a aprender.  Tipos de metacognición Existen diferentes tipos de metacognición vinculados a diferentes capacidades cognitivas. Cada una de las modalidades metacognitivas ayuda a planificar, organizar y optimizar el pensamiento.   Los tipos de metacognición son los siguientes: Metacognición de la memoria : el conocimiento de la capacidad de la memoria para relacionar y con...

Funciones básicas del pensamiento

Imagen
De acuerdo con Köhler (2010) existen procesos para adquirir, organizar, interpretar y comprender la información, los contenidos o los conocimientos de aprendizaje y tú, como estudiante con tus conocimientos previos, tus experiencias, tú motivación, tus valores, etc., le darás sentido a esta información. En el momento que haces tuyo el conocimiento estás construyendo tu aprendizaje significativo y desarrollando tus habilidades del pensamiento y adquiriendo competencias. Dentro los procesos básicos se encuentran la atención, observación, memoria y sensopercepción, entre otros, que a continuación se mencionan.

El pensamiento (tipos, características y elementos.)

Imagen
 El pensamiento es un concepto del que todos hablamos, que utilizamos con gran frecuencia y al que se le da una gran variedad de significados. Margarita Köhler Peláez

¿Que son las habilidades del pensamiento?

Imagen
   Las habilidades del pensamiento son las capacidades y disposiciones para hacer las cosas, se identifican como la destreza, la inteligencia o el talento que demuestra cada individuo. Al llevar a cabo el desarrollo de habilidades del pensamiento podemos optimizar el análisis y la síntesis, también la memoria y la comprensión, al desarrollar estas habilidades del pensamiento   nos permiten relacionarnos de manera la diversidad cultural, darle una mayor capacidad para lograr sus objetivos, adquirir la madurez en donde sea capaz de realizar propuestas, presentar alternativas de solución con originalidad y creatividad que puedan    responder a los constantes campos de este mundo complejo y multicultural. En el contexto del área de salud las habilidades del pensamiento son primordiales ya que nos ayudan a analizar, a reflexionar, a argumentar, a justificar con razones fundamentadas una decisión en cuanto a una situación que presente un paciente.