La metacognición

La metacognición es el proceso por el cual cada estudiante se hace

consciente de su propio aprendizaje, identifica habilidades, limitaciones,

herramientas, conocimientos previos, conocimientos nuevos, progresos

y su aplicación práctica para hacer frente a las distintas situaciones

que se le presentan en la vida.



John Flavell, es padre del término metacognición, y la define como el

control que tiene la persona de sus destrezas y procesos cognitivos y la

habilidad para darse cuenta de estos. Se trata de un proceso mental por

el que tomamos conciencia de lo que vamos aprendiendo, y por tanto,

nos permite aprender a aprender. 


Tipos de metacognición

Existen diferentes tipos de metacognición vinculados a diferentes

capacidades cognitivas. Cada una de las modalidades metacognitivas

ayuda a planificar, organizar y optimizar el pensamiento.

 Los tipos de metacognición son los siguientes:


  • Metacognición de la memoria: el conocimiento de la capacidad de la

memoria para relacionar y contrastar conocimientos ya almacenados

con nuevos conocimientos.

  • Metacognición de la atención: conocer la capacidad de focalizar la

atención en una tarea o situación determinada. Ser conscientes de los

factores que dificultan el mantenimiento de la atención ayudan a

optimizar esta capacidad.

  • Metacognición de la comprensión: ser conscientes de la capacidad para

comprender uno o varios conceptos y utilizarlos. La comprensión nos

permite aprender a aprender.

  • Metacognición de pensamiento: el conocimiento que tenemos de nuestro

propio pensamiento. Esta capacidad nos permite reflexionar sobre cómo

y qué pensamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Funciones básicas del pensamiento